Hoy a más de un año de la pandemia, como país estamos viviendo una fátiga pandémica. No solo vemos una crisis sanitaria o económica, también una crisis de la salud mental. Esto tenemos que abordarlo ya como una política de Estado, por eso hay que hacer propuestas.
Las medidas fueron trabajadas y elaboradas en conjunto con el Instituto Libertad ¿Cuáles son las propuestas? Se dividen en cuatro ítems:
1. llamado a un gran acuerdo a todos los sectores para aumentar el presupuesto de la salud mental. Un llamado a todos los actores para aumentar el gasto público en salud mental. Hoy representa el 2,4% del gasto en salud y la recomendación internacional es acercarse al 5,1%. Acá además se solicita la pronta promulgación de la Ley de Salud Mental.
2. Plan de Recuperación Covid. Este contempla la implementación y una meta de llegar a un COSAM (Centro de Salud Mental Comunitaria) por comuna. Además llevar a cabo una Estrategia Nacional para el Cuidado Emocional enfocado en el tratamiento, apoyo, a los equipos y funcionarios de salud, a las mujeres y a los adultos mayores.
3. Examen Médico Preventivo “Mente sana para un Chile sano”. Esto es la ejecución de un plan intersectorial de salud mental preventiva, focalizándose en sectores específicos y con grupos objetivo: niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres, jefas de hogares, trabajadoras y trabajadores.
4. Ampliación de la cobertura de salud mental en el Sistema Privado de Salud. Hoy las coberturas de las aseguradoras, el aporte de la Isapre en la atención de salud mental no supera en promedio el 30% de la consulta. Se busca aumentar el aporte para que las personas obtengan una atención sostenida.